Studia in honorem Germán Orduna

tapastudiainhonorem

Studia in honorem Germán Orduna, Funes, L. y J. L. Moure (eds.), Alcalá: Universidad, 2001.

 

Índice General

LEONARDO FUNES y JOSÉ LUIS MOURE, Germán Orduna

LEONARDO FUNES, Bibliografía de Germán Orduna

Siglas y abreviaturas
DANIEL ALTAMIRANDA, El discurso en defensa de la mujer en Basta callar de Calderón.

MANUEL ALVAR Y CARLOS ALVAR, Dos notas sobre épica.

GEMMA AVENOZA, Ai espiga novela! Estudi i edició d’una pastorel·la catalana del siglo XIV.

RAFAEL BELTRÁN, “Aspera et inurbana verba”: la ira de Melibea y Carmesina y la lección desoída de Andreas Capellanus.

VICENÇ BELTRÁN, Los Gozos de amor de Juan Rodríguez del Padrón: edición crítica.

HUGO O. BIZARRI, La impresión de Valladolid, 1541, de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego.

PATRIZIA BOTTA, La autoría de La Celestina en su dimensión diacrónica.

JUAN MANUEL CACHO BLECUA, Las citas en el Libro del caballero Zifar.

FÉLIX CARRASCO, El Lazarillo de Medina: problemas de genética textual.

SOFÍA M. CARRIZO RUEDA, Una relectura de la tríada “tiempo- guión-fiesta” en el Libro de buen amor desde las teorías del imaginario poético.

PEDRO CÁTEDRA, Nuevas aportaciones al corpus de la predicación castellana medieval.

GLORIA BEATRIZ CHICOTE, Estructuras sintácticas recurrentes en la selección de romances quinientistas.

CONCEPCIÓN COMPANY COMPANY, Para una historia del español americano. La edición crítica de documentos coloniales de interés lingüístico.

ALAN DEYERMOND, Cuentística y política en Juan Manuel: El Conde Lucanor.

GIUSEPPE DI STEFANO, La alcahueta, la monja y un arcipreste. Humores de introito (Lba, 1331-1368).

JORGE NORBERTO FERRO, ¿Un eco priscilianista en el Poema de Alfonso XI?

LEONARDO FUNES, Las palabras maestradas de don Iohan: peculiaridad del didactismo de don Juan Manuel.

MICHEL GARCÍA, La redacción final del Libro rimado del palaçio.

FERNANDO GÓMEZ REDONDO, Los públicos del Zifar.

AURELIO GONZÁLEZ, Mecanismos de pervivencia de temas históricos del romancero medieval.

GUILLERMO GUITARTE, Un intento reciente de probar que el ceceo fue “seseo”.

DAVID HOOK, Dos crónicas del reinado de Enrique IV de Castilla y el MS 21848 de la biblioteca de Sir Thomas Phillipps.

MAXIM P. A. M. KERKHOF, Sobre la sirena en la literatura española del siglo XI.

MARÍA JESÚS LACARRA, La Flor de virtudes y la tradición ejemplar.

JUAN M. LOPE BLANCH, El duro oído de los conquistadores.

FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA, Fama literaria de Tamorlán en España durante el siglo XV.

DOLLY MARÍA LUCERO ONTIVEROS, Literatura de milagros en la Argentina: la Flor de milagros de Jorge M. Furt.

JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS, La senda portuguesa de los libros de caballerías castellanos: Segunda Parte de Selva de cavalarías famosas.

IAN MACPHERSON, Descripción y prescripción: el amor en la Baja Edad Media.

FRANCISCO MARCOS MARÍN, Filología electrónica: sobre métodos. Catalogación y análisis como prerrequisitos de la edición crítica.

ALBERTO MONTANER FRUTOS, El uso textual de la tradición indirecta (Historia Roderici, § 13 y Cantar de Mio Cid, v. 14b.

MARGHERITA MORREALE, El padrenuestro de Santa Teresa.

JOSÉ LUIS MOURE, Una copia inédita del Acta de fundación de Buenos Aires (introducción, transcripción y notas críticas).

ERIC NAYLOR, Bosquejo de unas ideas sobre la organización de los episodios centrales del Libro de buen amor.

GEORGINA OLIVETTO, Un testimonio de los Morales de San Gregorio en traducción del Canciller Ayala.

JUAN PAREDES NÚÑEZ, La tradición manuscrita de la lírica profana de Alfonso X el Sabio.

RENÉ PELLEN, El diccionario de rimas de Berceo. Primer esbozo.

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO, Berceo y las postrimerías del hombre.

KURT REICHENBERGER y THEO REINCHENBERGER, Fernando de Rojas y el “Acto de Traso”.

FRANCISCO RICO, Lecturas en conflicto: de ecdótica y crítica textual.

MARÍA MERCEDES RODRÍGUEZ TEMPERLEY, Alfabetos, lenguas y gruñidos (o sobre el lenguaje en Juan de Mandevilla).

PEDRO SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Sobre el concepto de original (el caso de la General estoria de Alfonso del Sabio).

JOSEPH T. SNOW, Calisto’s Father and Mother.

BARRY TAYLOR, En busca de la variante de autor en los textos medievales españoles.

ISABEL URÍA MAQUA, Notas al concierto del palacio de Architrastes (Libro de Apolonio, 178-179).

LÍA URIARTE REBAUDI, Presencia de Dios en la literatura española medieval.

LILIAN VON DER WALDE MOHENO, El discurso inapropiado: la voz femenina en Sendebar.